"Ratones de casa", de Oli y Natalia Colombo (Kalandraka).

El cielo,                               

a nadie le engaña,                        

se abraza a la Tierra     

sobre la montaña.                        

La montaña

con hilo muy fino,

subiendo y bajando

dibuja el camino…

 

"Este libro ayuda a los más pequeños a nombrar las cosas"

Xosé Manuel González 'Oli', autor de "Ratones de casa"

 

Ratones de casa” -publicado en español, galego y euskera- es un divertido álbum para primeros lectores que trata sobre las peripecias de una intrépida familia de roedores que salen de la montaña y llegan a una casa. ¿Buscan alojamiento? ¿Comida? No importa tanto la meta como el camino. Encadenando las acciones de los personajes y los elementos de la trama y utilizando la rima, Xosé Manuel González ‘ Oli’ nos propone un viaje que plantea nuevas formas de contar una historia. Con un tono poético y humorístico, nos hace partícipes de un simpático relato que transcurre en el tránsito del atardecer al amanecer, y en el que no faltan sobresaltos para los osados ratones, como la inoportuna presencia de otro animal que les sorprende con las ‘patas’ en la masa.

Las ilustraciones de la argentina Natalia Colombo destacan por su riqueza cromática, la utilización de ceras y lápices de colores, y la representación de espacios domésticos, donde los lectores podrán encontrar graciosos guiños a lo cotidiano.

Desde KALANDRAKA hemos conversado con los autores sobre la obra.

¿Cómo ha sido la relación escritor-ilustradora según iba evolucionando el proyecto?

OLI

Este es el libro en el que, como autor, he seguido con más intensidad el proceso de ilustración porque, aunque no llegué a hablar con Natalia, conocía sus propuestas para este texto a través de KALANDRAKA. Solo temía que al ver el libro impreso no me resultase algo nuevo. Sin embargo, fue todo lo contrario: en el momento en el que lo tuve entre mis manos descubrí que tenía una luz y una textura que no había visto antes a través de los archivos digitales. ¡Para mí fue como tener un libro nuevo de repente!

NATALIA

Efectivamente, Oli y yo no estuvimos en contacto directo durante el proceso de creación de las ilustraciones, pero conocía sus comentarios e impresiones a través de la editorial. He hablado mucho con la editora, con quien pensaba la composición de algunas páginas y cómo enriquecerlas. Este libro tenía la peculiaridad de que el texto era rimado y cada párrafo terminaba con una palabra que luego era la palabra protagonista de la siguiente página. Precisamente, para seguir con el ritmo del texto, otro de los aspectos en los que nos centramos durante el proceso de creación de las ilustraciones fue en intercambiar ideas sobre cómo deberían aparecer los personajes.

OLI

En otros libros que escribí anteriores a “Ratones de casa” también había tenido la sensación de estar ante algo nuevo pero, aunque seguía el proceso de creación artística, entonces estuve más distante del ilustrador que ahora. En realidad, me da un poco de miedo hablar con los ilustradores y que mi visión personal envenene su lectura del libro, así que procuro distanciarme un poco.

"Ratones de casa": Oli & Natalia Colombo (Kalandraka, 2015).

¿Cómo acaba surgiendo un texto rimado que se basa en un juego de palabras encadenadas?

OLI

“Ratones de casa” surge de una búsqueda, de mi interés por trabajar con estructuras diferentes a las que había utilizado en libros anteriores.Once damas atrevidases un cuento enumerativo;El pirata pata de lataes un texto rimado… En este caso, lo que buscaba era trabajar con determinadas estructuras y el resultado nos remite a una historia que parece contarse al modo de las muñecas rusas. Posiblemente esto tenga mucho que ver con algunos de los libros en los que busqué estructuras diferentes a las de nuestra tradición oral, como por ejemplo, la tradición italiana.

En cuanto a la elección de los personajes, ¿qué connotaciones tienen los ratones como protagonistas de esta historia?

OLI

Como me gusta mucho el cine, tengo la impresión de que ocurre como en la película de Amenabar, “Los otros”, en la que hay dos planos de la realidad: la que ves y la que no ves. Con este planteamiento, los ratones forman parte de una realidad doméstica que nunca se ve y que, cuando la descubrimos, nos produce rechazo. Sin embargo, en el hábitat no urbano, esto es bastante frecuente; los ratones siempre están ahí, formando parte incluso de la familiaridad de los niños. Había estado trabajando en una serie de cuentos donde los personajes iban apareciendo unos con otros. La idea de estos ratones me pareció muy sugerente para convertirla en un libro donde los lectores más pequeños pudiesen disfrutar, porque lo realmente importante son los contenidos. Para los niños más pequeños es muy importante poder nombrar las cosas y yo creo que este libro les ayuda a nombrarlas. No obstante, como escritor, no me gusta nada el didactismo; huyo de querer enseñarles algo.

Natalia, ¿qué técnica has elegido para las ilustraciones?

NATALIA

“Ratones de casa” es un libro que he bocetado y probado mucho para cada página. Utilicé lápices y carbonilla para acentuar, por ejemplo, algunos árboles. Esta elección de la técnica me sirvió en el momento de hacer los detalles de cada doble página que, a diferencia de mis anteriores libros publicados en KALANDRAKA,CercayNidos, donde no hay fondos definidos sino texturas, en “Ratones de casa” sí tenemos más escenografías montadas y, al trabajar con lápices, me resultó más fácil. También es cierto que, desde hace un tiempo, he realizado mis últimas producciones con lápices y marcadores, alejándome un poco, por el momento, de los acrílicos.

Bocetos de Natalia Colombo para "Ratones de casa" (Kalandraka).

Bocetos de Natalia Colombo para "Ratones de casa" (Kalandraka).

[Bocetos de Natalia Colombo para "Ratones de casa"]

«En mis últimas producciones está muy presente la naturaleza, sobre todo los bosques. Desde hace más de tres años es una imagen recurrente, que me encanta dibujar y dibujar, entremezclando personajes en los árboles, o escondidos»


Se percibe un cierto juego juego de tamaños, planos y perspectivas, ¿cómo se plasma en un cuento lo que es tan grande como una montaña y lo que es tan pequeño como un ratón?

NATALIA

Nunca me tomo la cuestión de los tamaños tan en serio, sino más bien como un juego. Por ejemplo, me fijo en el punto de vista del ratón. Aunque en la realidad seguramente el ratón no vea así lo que le rodea, para mí es divertido imaginarlo y dibujarlo. Precisamente, uno de los primeros dibujos del libro fueron los ratones en un autobús. Cuando estaba probando cómo serían, los dibujé directamente así. Luego me pareció que sumaba a estos personajes desplazarse de esa forma en algunas dobles páginas.

Me ha encantado dibujar los ratoncitos. ¡Hice muchos! Y cada uno tiene su personalidad: los hay gruñones, alegres, miedosos… Y además está el gato, que tal vez me ha costado un poco más para que conviva con los otros personajes. Este último me ha llevado varias pruebas, hasta dar con el que finalmente aparece en el libro.

¿Cuál es tu ilustración favorita?

NATALIA

Mi ilustracion preferida es la de la casa, en la que se ven todas las habitaciones. Y la última página, donde están casi todos los elementos que se fueron contando en el libro. También me parece destacable la imagen de la habitación del niño: me gustó mucho hacerla y decorarla con libros hechos por mí y dibujos, como si fuese el cuarto de mi hijo.

"Ratones de casa": Oli & Natalia Colombo (Kalandraka, 2015).

Oli, ¿qué cualidades destacas de las ilustraciones?

OLI

Desde el primer momento hubo dos elementos que me sorprendieron. Por una parte, la presencia de determinados animales que no salen en el texto. Por otra parte, Natalia utiliza una especie de mancha de color para llevar a los lectores a través de la historia; algo que a mí me recuerda a una lengua. Y además, me he fijado en esa analogía entre el camino del que habla el texto y el camino que ella representa para que los personajes vayan haciendo pasar la historia, con una especie de haz de luz marcado en todas las páginas. También me ha llamado la atención desde el principio la habitación del niño, con la imagen de los cuentos de la propia Natalia como huella personal.

Un elemento destacable es el autobús. Me ha parecido un hallazgo narrativo magnífico por su parte, que denota que su lectura tiene algo que debe tener siempre un ilustrador: apropiarse del texto, de modo que no hace una interpretación al pie de la letra, sino que aporta elementos nuevos y creativos que enriquecen mucho la historia. Y en cuanto a la técnica que ha utilizado, me recuerda mucho determinadas ilustraciones de los artistas rusos de los años 50 y 60, que utilizaban la técnica del lápiz y que es muy difícil.

"Ratones de casa": Oli & Natalia Colombo (Kalandraka, 2015).

¿Qué importancia tiene la representación de la naturaleza, en el plano visual?

NATALIA

En mis últimas producciones está muy presente la naturaleza, sobre todo los bosques. Desde hace más de tres años es una imagen recurrente, que me encanta dibujar y dibujar, entremezclando personajes en los árboles, o escondidos.  En “Ratones de casa” los árboles también están presentes, acompañando todos los escenarios exteriores de la casa”.

OLI

En las primeras páginas del libro, la naturaleza está presente de una manera diferente en una ilustración donde se abre una puerta que nos lleva a la casa. Es como si los personajes del cuento fuesen una única cosa con el medio natural; sugiere una búsqueda del equilibrio.

¿Cómo reaccionará el público infantil con la lectura de “Ratones de casa”?

OLI

“Ratones de casa” fue un cuento que yo experimenté mucho con los niños. A nivel plástico, muestra una forma de narración visual que resulta muy atractiva, que los lectores entienden muy bien. Desde el punto de vista literario, que haya una palabra que cabalga sobre la página siguiente es el elemento narrativo fundamental de la historia. Lo he probado con niños y niñas de diferentes edades, de 5 a 7 años. Ellos ven como algo humorístico el hecho de que las palabras cabalguen de una página a otra. Y que sea la ilustración fundamental la que se corresponde con el primer sustantivo también contribuye a que ellos participen de la narración.

[Ratones de Casa from Recuerdo Registrado on Vimeo]

“Ratones de casa” hará su debut ante el público infantil este viernes 17 de abril, a las 18:30 horas, en la librería LIBROS PARA SOÑAR de Vigo. Le seguirá otra presentación en el marco de la Feria del Libro de Pontevedra, el sábado día 18 a las 19:00 horas. El tercer encuentro será en el espacio LoboCoxo de Bueu, el sábado 25 de abril a las 12:00 horas.

Mientras tanto, Natalia Colombo ya piensa en una posible continuación de la historia de estos ratones. “¡Tal vez viajando hacia algún otro sitio! ¡Se lo comentare a Oli a ver que le parece!”, añade en tono divertido desde el otro lado del Atlántico.

.........................................

[A CONTINUACIÓN, ENTREVISTA PUBLICADA EN GALEGO]

O ceo,                 

queres que cho conte?,

cando chega á Terra,

descansa no monte.     

O monte,

pouquiño a pouquiño,

subindo e baixando,

achega o camiño…

 

 

“Este libro axuda os máis pequenos a nomear as cousas”

Xosé Manuel González ‘Oli’, autor de “Os ratos da casa”

 

Os ratos da casa” -publicado en galego, español e éuscaro- é un divertido álbum para primeiros lectores que trata sobre as peripecias dunha intrépida familia de roedores que saen da montaña e chegan a unha casa. Buscan aloxamento? Comida? Non importa tanto a meta coma o camiño. Encadeando as accións dos personaxes e os elementos da trama, e utilizando a rima, Xosé Manuel González ‘ Oli’ propónnos unha viaje que plantexa novas formas de contar unha historia. Cun ton poético e humorístico, fainos partícipes dun simpático relato que transcorre no tránsito do solpor ao amencer, e no que non faltan sobresaltos para os ousados ratos, como a inoportuna presenza doutro animal que os sorprende coas ‘patas’ na masa.

As ilustracións da arxentina Natalia Colombo destacan pola súa riqueza cromática, a utilización de ceras e lapis de cores, e a representación de espazos domésticos, onde os lectores poderán atopar graciosas chiscadelas ao cotiá.

Dende KALANDRAKA conversamos cos autores sobre a obra, en vésperas da súa presentación na libraría LIBROS PARA SOÑAR.

Presentación de "Os ratos da casa" en Libros para Soñar.

Como foi a relación escritor-ilustradora segundo ía evolucionando o proxecto?

OLI

Este é o libro do que, como autor, seguín con máis intensidade o proceso de ilustración porque, malia que non cheguei a falar con Natalia, coñecía as súas propostas para este texto a través de KALANDRAKA. Só temía que ao ver o libro impreso non me resultase algo novo. Sen embargo, foi todo o contrario: no momento en que o tiven nas mans descubrín que tiña unha luz e unha textura que non tiña visto antes a través dos arquivos dixitales. Para min foi como ter un libro novo de súpeto!

NATALIA

Efectivamente, Oli e mais eu non estivemos en contacto directo durante o proceso de creación das ilustracións, pero coñecía os seus comentarios e impresións a través da editorial. Falei moito coa editora, con quen pensaba a composición dalgunhas páxinas e como enriquecelas. Este libro tiña a peculiaridade de que o texto era rimado e cada parágrafo remataba cunha palabra que logo era a palabra protagonista da seguinte páxina. Precisamente, para seguir co ritmo do texto, outro dos aspectos nos que nos centramos durante o proceso de creación das ilustracións foi en intercambiar ideas sobre como deberían aparecer os personaxes.

OLI

Noutros libros que escribín anteriores a “Os ratos da casa” tamén tivera a sensación de estar diante dalgo novo pero, aínda que seguía o proceso de creación artística, daquela estiven máis distante do ilustrador que agora. En realidad, dáme un pouco de medo falar cos ilustradores e que a miña visión persoal envelene a súa lectura do libro, así que procuro distanciarme un pouco.

Cómo acaba xurdindo un texto rimado que se basea nun xogo de palabras encadeadas?

OLI

“Os ratos da casa” xorde dunha busca, do meu interese por traballar con estruturas diferentes ás que utilizara en libros anteriores. Once damas atrevidas é un conto enumerativo; O pirata pata de lata é un texto rimado… Neste caso, o que buscaba era traballar con determinadas estruturas e o resultado remítenos a unha historia que parece contarse ao xeito das bonecas rusas. Posiblemente isto teña moito que ver con algúns dos libros nos que busquei estruturas diferentes ás da nosa tradición oral, como por exemplo, a tradición italiana.

En canto á elección dos personajes, que connotacions teñen os ratos como protagonistas desta historia?

OLI

Como me gusta moito o cine, teño a impresión de que ocorre como na película de Amenabar, “Los otros”, na que hai dous planos da realidade: a que ves e a que non ves. Con este plantexamento, os ratos forman parte dunha realidade doméstica que nunca se ve e que, cando a descubrimos, prodúcenos arrepío. Sen embargo, no hábitat non urbán, isto é bastante frecuente; os ratos sempre están aí, formando parte mesmo da familiaridade dos nenos. Estivera traballando nunha serie de contos onde os personaxes ían aparecendo uns con outros. A idea destes ratos pareceume moi suxerente para convertela nun libro onde os lectores máis pequenos puideran gozar, porque o realmente importante son os contidos. Para os nenos máis pequenos é moi importante poder nomear as cousas e eu creo que este libro axúdaos a nomealas. Non obstante, como escritor, non me gusta nada o didactismo; fuxo de querer aprenderlles algo.

Natalia, qué técnica elixiches para as ilustracións?

NATALIA

“Os ratos da casa” é un libro que bosquexei e probei moito para cada páxina. Utilicei lapis e carbonilla para acentuar, por exemplo, algunhas árbores. Esta elección da técnica serviume no momento de facer os detalles de cada dobre páxina que, a diferenza dos meus anteriores libros publicados en KALANDRAKA, Cerca e Niños, onde non hai fondos definidos senón texturas, en “Os ratos da casa” si tiñamos máis escenografías montadas e, ao traballar cos lapis, resultoume máis doado. Tamén é certo que, dende hai un tempo, realicei as miñas producións con lapis e marcadores, alonxándose un pouco, polo momento, dos acrílicos.

Percíbese un certo xogo de tamaños, planos e perspectivas, como se plasma nun conto o que é tan grande coma unha montaña e o que é tan pequeño coma un rato?

NATALIA

Nunca me tomo a cuestión dos tamaños tan en serio, senón máis ben coma un xogo. Por exemplo, fíxome no punto de vista do rato. Aínda que na realidade seguramente o rato non vexa así o que o rodea, para min é divertido imaxinalo e debuxalo. Precisamente, un dos primeiros debuxos do libro foron os ratos nun autobús. Cando estaba probando como serían, debuxeinos directamente así. Logo pareceume que sumaba a estes personaxes desplazarse desa forma nalgunhas dobres páxinas.

Encantoume debuxar os ratiños. Fixen moitos! E cada un ten a súa personalidade: hainos rosmóns, alegres, medosos… E ademais está o gato, que tal vez me custou un pouco máis para que conviva cos outros personaxes. Este último levoume varias probas, ata dar co que finalmente aparece no libro.

Cal é a túa ilustración favorita?

NATALIA

A miña ilustracion preferida é a da casa, na que se ven todas as habitacións. E a última páxina, onde están case todos os elementos que se foron contando no libro. Tamén me parece destacable a imaxe da habitación do neno: gustoume moito facela e decorarla con libros feitos por min e debuxos, coma se fose o cuarto do meu fillo.

Oli, que cualidades destacas das ilustracións?

OLI

Dende o primeiro momento houbo dous elementos que me sorprenderon. Por unha parte, a presenza de determinados animais que non saen no texto. Por outra parte, Natalia utiliza unha especie de mancha de cor para levar os lectores a través da historia; algo que a min me lembra unha lingua. E ademais, fixeime nesa analoxía entre o camiño do que fala o texto e o camiño que ela representa para que os personaxes vaian facendo pasar a historia, cunha especie de feixe de luz marcado en todas as páxinas. Tamén me chamou a atención dende o principio a habitación do neno, coa imaxe dos contos da propia Natalia como pegada persoal.

Un elemento destacable é o autobús. Pareceume un achado narrativo magnífico pola súa parte, que denota que a súa lectura ten algo que debe ter sempre un ilustrador: apropiarse do texto, de xeito que non fai unha interpretación ao pé da letra, senón que achega elementos novos e creativos que enriquecen moito a historia. E en canto á técnica que utilizou, recórdame moito determinadas ilustracións dos artistas rusos dos anos 50 e 60, que utilizaban a técnica do lapis e que é moi difícil.

Que importancia ten a representación da natureza, no plano visual?

NATALIA

Nas miñas últimas producións está moi presente a natureza, sobre todo os bosques. Dende hai máis de tres anos é unha imaxe recorrente, que me encanta debuxar e debuxar, mesturando personaxes nas árbores, ou agochados.  En “Os ratos da casa” as árbores tamén están presentes, acompañando todos os escenarios exteriores da casa.

OLI

Nas primeiras páxinas do libro, a natureza está presente dunha maneira diferente nunha ilustración onde se abre unha porta que nos leva á casa. É como se os personaxes do conto fosen unha única cousa co medio natural; suxire unha busca do equilibrio.

Como reaccionará o público infantil coa lectura de “Os ratos da casa”?

OLI

“Os ratos da casa” foi un conto que eu experimentei moito cos nenos. A nivel plástico, amosa unha forma de narración visual que resulta moi atractiva, que os lectores entenden moi ben. Dende o punto de vista literario, que haxa unha palabra que cabalga sobre a páxina seguinte é o elemento narrativo fundamental da historia. Probeino con nenos e nenas de diferentes idades, de 5 a 7 anos. Eles ven como algo humorístico o feito de que as palabras cabalguen dunha páxina a otra. E que sexa a ilustración fundamental a que se corresponde co primeiro sustantivo tamén contribúe a que eles participen da narración.

“Os ratos da casa” fará o seu debut ante o público infantil este venres 17 de abril, ás 18:30 horas, na libraría LIBROS PARA SOÑAR de Vigo. Seguiralle outra presentación no marco da Feira do Libro de Pontevedra, o sábado día 18 ás 19:00 horas. O terceiro encontro será no espazo LoboCoxo de Bueu, o sábado 25 de abril ás 12:00 horas.

Mentres tanto, Natalia Colombo xa pensa nunha posible continuación da historia destes ratiños. “Quizais viaxando cara a outro sitio! Comentareillo a Oli a ver que lle parece!”, engade nun ton divertido dende a outra beira do Atlántico.

Presentación de "Os ratos da casa" en Pontevedra.