IdeaZapato presenta sus nuevos libros en México.

Este jueves 30 de enero se presentan en Ciudad de México los nuevos libros de IdeaZapato producidos con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). El editor de IdeaZapato, José Manuel Mateo, presentará las obras, seleccionadas entre los trabajos que optaban a una convocatoria de 2013 dirigida a investigadores para recuperar textos infantiles de la literatura tradicional y popular mexicana documentada desde 1690 hasta la actualidad.

Entre los candidatos, el equipo editor de Libros para Soñar-México eligió “La ardilla que soñó”, una obra bilingüe español-maya de Marcos Núñez Núñez e Hilario Chi Canul; y “La jícara y la sirena”, de Berenice Granados. A estas se han sumado “Discurso de José Revueltas a los perros del Parque Hundido”, “Nueve días de posadas” y “El ratón que corre y pasa”.

La presentación contará con la presencia de los autores e ilustradores de estas publicaciones, a los que se sumará la actriz y narradora Luisa Aguilar, en la lectura de textos.

"La ardilla que soñó" (IdeaZapato).

LA ARDILLA QUE SOÑÓ”: versión en español de Marcos Núñez Núñez y versión en maya de Hilario Chi Canul. Ilustraciones de Víctor Manuel García Bernal. Recomendado a partir de 8 años.

La ardilla dormía tranquilamente hasta que soñó una cosa terrible. No vio nada en su sueño, sólo sintió golpes muy fuertes, tantos que se sacudió y despertó. Enseguida se levantó y fue a buscar a su amiga la cigarra. Así comenzó aquel día, cuando la pequeña ardilla sería el centro de una extraña reunión, formada por los animales del monte…

En las poblaciones mayas del estado de Quintana Roo todavía se convive estrechamente con la selva; allí son frecuentes las narraciones orales sobre animales, así como las de reyes, princesas, gigantes, duendes, demonios y campesinos fieles a las entidades sagradas. En los relatos de los abuelos, que se han contado por generaciones, no hay una separación definitiva entre ficción y realidad, mito e historia, pues todo forma parte del mismo flujo temporal. El cuento oral que dio origen a este libro no se narra sólo con el propósito de divertir o entretener, sino que muestra una manera de entender el mundo, tanto el habitado por los seres humanos como el formado por el medio ambiente natural.

Marcos Núñez Núñez es doctor en Ciencias Humanas, con especialidad en Estudios de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán. En 2012 obtuvo mención honorífica en el concurso de ensayo Alfonso Villa Rojas.

Hilario Chi Canul nació en Naranjal Poniente, en Quintana Roo. Es hablante nativo de lengua maya. Aprendió a leer y escribir en español en su primer trabajo, como instructor comunitario indígena del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Actualmente es profesor-investigador de lengua maya en la Universidad de Quintana Roo. En 2008 se le otorgó el Premio Nacional y Estatal a la Juventud Indígena por su trabajo en educación y desarrollo cultural.En 2012 obtuvo el primer Premio Regional de Ensayo Social Alfonso Villa Rojas.

"La jícara y la sirena" (IdeaZapato).

"LA JÍCARA Y LA SIRENA". Recopilación, investigación y edición de Berenice Granados. lustraciones de Ezekiel. Recomendado a partir de 10 años.

Hombres y mujeres afirman que el lago de Zirahuén es mujer y es sirena. Tal vez por eso en aquella zona de Michoacán abundan los relatos donde una mujer llama a los hombres y los conduce hasta el centro del lago para no dejarlos salir jamás. A veces, esa mujer toma la forma de una jicarita que atrae las miradas y en ocasiones se presenta como una hermosísima sirena. Berenice Granados habló con muchas personas de Zirahuén y ellas le contaron sus historias.

Berenice Granados es maestra en Letras Mexicanas por la UNAM. Es autora de varias publicaciones. Sus líneas de investigación se relacionan con estudios interdisciplinarios sobre narrativa de tradición oral en México.

Ezekiel (Claudio Ezequiel Frías Alcántara) estudió Artes Visuales y trabaja en Querétaro. Ha participado en varias exposiciones nacionales e internacionales. La jícara y la sirena es su primer libro.

"El ratón que pasa y corre" (IdeaZapato).

"EL RATÓN QUE CORRE Y PASA": Investigación de Raúl Eduardo González. Versión de José Manuel Mateo. Ilustraciones de Andrés Mario Ramírez Cuevas. Recomendado a partir de 5 años.

En Michoacán hay una región llamada Tierra Caliente. Por allá andaba Raúl Eduardo González, con cuaderno, lápiz, grabadora y lap top. En sus andanzas recopiló decenas de canciones para cantar y bailar, algunas de las cuales se recogen en este libro. Un libro que tiene gato encerrado (y un ratón que se escapa inesperadamente).

Raúl Eduardo González es doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es autor de publicaciones académicas y libros de poesía.

Andrés Mario Ramírez Cuevas es diseñador, ilustrador y profesor universitario. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas; sus diseños han logrado una enorme difusión en las calles, donde su trabajo para el Multiforo Alicia es ya un clásico del arte urbano. Ha recibido varios reconocimientos por su labor gráfica y la calidad sus propuestas editoriales.

"Nueve días de posadas" (IdeaZapato).

"NUEVE DÍAS DE POSADAS". Investigación y edición de Anastasia Krutitskaya. Ilustraciones de Cecilia Rébora. Recomendado a partir de 10 años.

Hace mucho tiempo, dos peregrinos, José y María, buscaban un sitio para descansar. En la pobre morada donde se hospedan nacerá su hijo, un niño que traerá alegría para ellos y para el mundo… Cada fin de año, esta sencilla historia se ha escenificado en México, seguida de la entrega de regalos y el júbilo de romper la piñata. Este libro reúne las canciones que acompañan esos momentos: algunas son muy conocidas, otras son versiones de las que se cantaban a finales del siglo XIX o principios del XX. Composiciones de gran valor poético, organizadas como en los cuadernillos de Antonio Vanegas Arroyo, un célebre impresor que, con sus pliegos, estableció la forma de celebrar las posadas, esas fiestas que celebran un tiempo nuevo y el anhelo de vivir en comunidad.

Anastasia Krutitskaya es licenciada en Filología Románica por la Universidad Estatal de San Petersburgo y doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. Entre sus líneas de investigación cuentan los villancicos religiosos en la Nueva España y la religiosidad popular novohispana. Ha publicado artículos en libros y revistas especializadas.

Cecilia Rébora estudió ilustración en la Escuela de Artes Aplicadas Josep Serra i Abella, en Barcelona. Desde el año 2000 se dedica profesionalmente a la ilustración. Ha colaborado con editoriales en México y otros países. Fue seleccionada en el Catálogo de Publicaciones infantiles y juveniles del CONACULTA en varias ediciones. Fue seleccionada para el Catálogo Iberoamericano de Ilustración en 2010 y 2011.

"Discurso de José Revueltas a los perros en el Parque Hundido" (IdeaZapato).

"DISCURSO DE JOSÉ REVUELTAS A LOS PERROS EN EL PARQUE HUNDIDO". Poema de Enrique González Rojo Arthur. Ilustraciones de Santiago Solís. Recomendado a partir de 14 años.

Un día cualquiera de 1959 o de 1960, el escritor José Revueltas y el dibujante Héctor Xavier salieron del edificio Asís, donde cada uno tenía su oficina. Se dirigieron al jardín Luis G. Urbina, conocido como Parque Hundido con el propósito de comer unas tortas. Allí se encontraron con un perro famélico que los conmovió y al que le dieron las tortas recién compradas. Al ver que los perros callejeros se reunían velozmente para disputar el alimento, Revueltas, subido en un promontorio del parque, tomó la palabra… Esta anécdota ha corrido de boca en boca en distintas versiones; algunos aseguran que fue el poeta Efraín Huerta el acompañante de Revueltas. Enrique González Rojo Arthur retomó el suceso para crear este álbum ilustrado.

Enrique González Rojo Arthur (México DF, 1928) es un poeta legendario. Ha dedicado gran parte de su vida a la lectura y escritura de libros. Ha vivido “en bibliotecas que tienen casa, no en casas que tienen biblioteca” (Graciela González Phillips, en http://www.enriquegonzalezrojo.com).

Santiago Solís (Ciudad de México, 1982) es diseñador e ilustrador autodidacta, con especialidad en diseño editorial por el Instituto Nacional de Bellas Artes. Trabajó para el ilustrador Gerardo Suzán y el diseñador Alejandro Magallanes. Actualmente dirige el estudio de diseño Mano de Papel y su sello editorial Libros de Mano. Ha expuesto gráfica y pintura en varios países.