80 AÑOS DEL BOMBARDEO ATÓMICO EN HIROSHIMA: “LA ESPERA”, UN HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS

«La espera», de Arthur Binard y Tadashi Okakura, con traducción de Kazumi Uno, se incorpora al catálogo de los Libros para soñar de KALANDRAKA coincidiendo con el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima

 

Las 8 y cuarto de la mañana del 6 de agosto de 1945 están marcadas en los anales de historia como un punto de inflexión para la humanidad. Es el momento en el que un avión estadounidense suelta la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima y se produce “¡PIKAAAAA!, el gran fulgor”. El escritor Arthur Binard y el fotógrafo Tadashi Okakura han puesto palabras e imágenes a la barbarie de muerte y destrucción, al dolor indescriptible de las víctimas que sobrevivieron a la explosión pero que sucumbieron al efecto aniquilante de la radiación. La ropa, el material de trabajo y otros efectos personales que portaban en ese fatídico instante hablan por ellas: en un emotivo monólogo, cuentan a qué se dedicaban sus propietarios, cuáles eran sus aspiraciones vitales, las tareas que dejaron pendientes para siempre… «La espera» reúne catorce de los más de 21.000 objetos que se conservan en el Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, una muestra simbólica como tributo a la memoria de los damnificados por esta atrocidad. Al cumplirse 80 años del bombardeo, este libro traducido por la profesora Kazumi Uno, contribuye a la reflexión colectiva ante un panorama internacional de gran inestabilidad para que jamás se olvide ni se repita semejante horror.

El origen de «La espera» se remonta a febrero de 2011, cuando los autores visitaron el Museo de la Paz para retratar cuidadosamente una selección de los materiales recuperados de aquella tragedia que mató a unas 140.000 personas en la ciudad de Hiroshima. Un pedestal tallado con el mismo tipo de piedra con la que se construyó el edificio del Parlamento de la isla de Kurahashi fue el lecho elegido para presentar a los protagonistas de estos testimonios literarios en los que siempre se repite la palabra PIKADON. Arthur Binard la descubrió años después de instalarse en Japón, al visitar el Museo de la Paz de Hiroshima, al que volvería en numerosas ocasiones. “A veces he podido escuchar las voces de estos objetos silenciosos y he tenido oportunidades de conocer las vidas de sus dueños”, cuenta el escritor en el epílogo del libro, “hasta que comencé a pensar que, si escuchase con mucha atención, tal vez podría desempeñar un papel de intérprete”.

Un reloj de pared, unos guantes de obra, un vestido, unas gafas, un envase de comida, unas canicas… Binard recrea la vida de sus propietarios -identificados en un apéndice final- y la utilidad que tenían estas pertenencias antes de la explosión de la bomba de uranio, equivalente a 1.600 toneladas de dinamita. Convertidos en “narradores de historias”, estos fragmentos de cotidianeidad también revelan detalles del contexto bélico, en plena Segunda Guerra Mundial: por ejemplo, que muchas niñas y niños fueron obligados a trabajar derribando edificaciones como medida preventiva ante los ataques del ejército norteamericano que, tres días más tarde, volvió a sembrar el terror en Nagasaki, donde lanzó una bomba de plutonio que arrasó al instante la vida de unas 70.000 personas y de muchos miles más como consecuencia de la radiactividad.

Con un marcado propósito pacifista, «La espera» se enmarca en una corriente creativa surgida en Japón tras el desastre de marzo de 2011, cuando un gran seísmo asoló el noroeste del país, provocando un tsunami y una crisis nuclear. En un escenario distópico de miedo e incertidumbre, obras como la de Arthur Binard y Tadashi Okakura exploran las emociones humanas y plantean cuestiones de hondo calado filosófico. Los objetos que habitan estas páginas dialogan en primera persona con las lectoras y los lectores sobre el sinsentido de la violencia, expresando el deseo inalcanzable de retomar las costumbres y las rutinas interrumpidas por un fulgor incandescente y mortal. Son artilugios huérfanos para siempre, a “la espera” de una frase que jamás se pronunciará, de un cuerpo que vuelva a darles uso, de una acción que erradique la pesadilla atómica.

 

Tras graduarse en Literatura Inglesa, Binard (Michigan, 1967) llegó a Japón atraído por los ideogramas y, desde entonces, ha desarrollado una sólida trayectoria como escritor y traductor, que compagina presentando programas de radio y televisión. Ha recibido los premios Nakahara Chuya y Kenkichi Yamamoto de poesía, el premio Kodansha de ensayo y el premio Nippon de álbum.

Tadashi Okakura (Tokio, 1963) es autor de varios libros y se dedica, principalmente, a realizar trabajos editoriales. Sus obras se han expuesto en espacios tan emblemáticos como el Museo Watari-um de Arte Contemporáneo, el Salón de Nicon en Ginza y el Salón de Konica en Shinjuku.

Presidenta de JBBY, la sección japonesa de IBBY (Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil), la vinculación de Kazumi Uno con la literatura española se remonta a los primeros años 80. Desde entonces ha traducido al japonés a autoras y autores tan destacados como Ana María Matute, Juan Ramón Jiménez, Gustavo Martín Garzo, o Jordi Sierra i Fabra, entre otros referentes.

  • "Un libro de fotografía y palabra realmente maravilloso"

           [Carles Francino, La Ventana, Cadena Ser

  • "Tenemos el placer de anunciar la publicación del libro "La espera", cuya traducción y publicación nos complace haber apoyado desde The Japan Foundation por el programa de ayuda Support Program for Translation and Publication on Japan”

          [Fundación Japón, Madrid]

  • "Un testimonio crucial, construido con originalidad, al alcance de las nuevas generaciones"

          [Canal Lector]

  • "Todos estos artefactos dialogan en primera persona con las lectoras y los lectores sobre el sinsentido de la violencia, expresando el deseo inalcanzable de retomar las costumbres y rutinas interrumpidas por un fulgor incandescente y mortal"

          [Grupo Kirico, Los libros de julio]

  • "Un libro impactante, tan maravilloso como duro"

          [Pequeideas]