Elzieta (Polonia, 1943) es una veterana autora e ilustradora de Literatura Infantil, muy apreciada en Francia por su obra y con un gran prestigio internacional. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Varsovia y a lo largo de su trayectoria artística recibió los principales galardones europeos como ilustradora, como la Medalla de Oro de la Bienal de Ilustración de Bratislava y el Premio de Arte Visual para Niños de Poznán. La obra de Elzbieta Gaudasinska se expuso en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, la Feria del Libro de Leipziger o la Feria de Editores de Polonia. KALANDRAKA presenta dos de sus libros más emblemáticos: “Pequeña Luna” y “¿A dónde van los niños?”.

-----------------------------------

Elzieta (Polonia, 1943) é unha veterana autora e ilustradora de Literatura Infantil, moi apreciada en Francia pola súa obra e cun gran prestixio internacional. Estudou na Academia de Belas Artes de Varsovia e ao longo da súa prestixiosa traxectoria artística recibiu os principais galardóns europeos como ilustradora, como a Medalla de Ouro da Bienal de Ilustración de Bratislava e o Premio de Arte Visual para Nenos de Poznán. A obra de Elzbieta Gaudasinska expúxose na Feira Internacional do Libro Infantil e Xuvenil de Boloña, na Feira do Libro de Leipziger ou na Feira de Editores de Polonia. KALANDRAKA presenta “Pequena Lúa” e “Onde van os bebés?”.

 

–La desaparición de los niños es un misterio –dijo Berto.

–¿Quieres decir que no solo fue el nuestro...? ¿También desaparecen otros niños? –dijo Potito, sorprendido.

–Todos. Todos los niños desaparecen –aseguró Berto.

–¿Mueren? –susurró Potito.

–¡Claro que no: se convierten en personas mayores!

“¿A dónde van los niños?” es una tierna y entrañable reflexión sobre los primeros años de la niñez desde el punto de vista de aquellos juguetes que nos acompañaron en la etapa inicial de la vida y el crecimiento, compañeros de juegos... y de sueños. Arrinconados en la adolescencia y olvidados en la edad adulta, Elzbieta personifica a esos osos de peluche, fieles y pacientes amigos, y nos traslada sus preocupaciones y sentimientos: como otros muñecos de trapo, Berto y Potito se preguntan por qué los bebés dejan de estar con ellos. Y como los cuentos están llenos de magia, los lectores asisten un insólito diálogo, un reencuentro que tiñe de nostalgia este libro que rebosa inocencia y dulzura.

Las ilustraciones acentúan la ternura de esta historia, con dibujos a base de lápiz de color y acuarela, de tonos suaves, sobre un papel de textura vegetal, muy apropiado para crear una atmósfera cálida y acogedora.

 

Con la noche, llega la Luna. Y todas las noches, Bubú la señala con el dedo y dice:

–¡Ahí está!

¡Todas las noches hace eso!

–¡Vamos, date prisa, Bubú! –le dice Oso.

Pero Bubú no se da prisa.

Señala a la Luna y dice:

–¡Ahí está!

“Pequeña Luna” refleja cómo es el carácter de los niños en sus primeros años, cuando las palabras empiezan a asomarse a su boca, cuando desarrollan sus sentidos y la percepción del mundo que les rodea, cuando quieren llamar la atención de los demás ante aquello que a ellos mismos les llama la atención, cuando comienzan a mostrar una energía desbordante y son incansables.

Antes de que pueda asimilar que el día se divide en mañana, tarde y noche, y que hay un tiempo para jugar, pero también un tiempo para descansar, Bubú se fija en la luna. Actúa por repetición, tanto con sus gestos como con sus palabras; es su peculiar manera de comunicarse, independientemente de que los demás puedan seguir o no su ritmo. Las ovejas, el pato, el elefante, el canguro o el buho completan esta fábula tierna y hermosa.

Al igual que en el álbum de esta misma autora titulado “¿A dónde van los niños?”, editado también por KALANDRAKA, las ilustraciones refuerzan el carácter entrañable de la historia, con dibujos de tonos suaves a base de lápiz de color y acuarela, sobre un papel de textura vegetal, muy adecuado para crear una atmósfera dulce y envolvente.

"...Para mí, la mediocridad de muchos de los textos demuestra la escasa importancia que se presta a la escritura destinada a la infancia. ¿Se imaginan a Juan Sebastián Bach suavizando sus composiciones para el uso de su tribu de niños, interpretándoles conciertos con mirlintones (instrumento musical infantil) o enseñándoles música con peinetas? Sin embargo, a menudo, en literatura ocurre esto. Incluso en el arte del libro, salvo raras excepciones, la infancia es considerada aparte de la auténtica cultura literaria. En general, ¿no es abusivo hablar de “literatura” juvenil a propósito de esta inmensa producción? En la mayoría de los casos, el niño-lector está considerado como una especie de ser humano incompleto, desprovisto de sentido estético: editores poco escrupulosos y, en general, los adultos, consideran suficiente pitanza, con demasiada frecuencia, colores vivos y una historia lineal muy clara, contada con sencillez. Para este intrépido explorador autodidacta, para este campeón en todas las categorías de la adquisición, del aprendizaje y de la capacidad de admiración, nos servimos de sucedáneos, de lo mediocre, pues acostumbramos a oír “demasiado bonito”, “no está hecho para niños”. Sin embargo, sólo cuando el niño se expresa en nuestro registro es menos competente que nosotros, porque en su propia esfera realiza, con total normalidad, proezas que superan con mucho nuestras capacidades. ¿Qué adulto sería capaz de competir con un bebé recién nacido en descifrar sin miedo un mundo totalmente desconocido, aprender sus costumbres, lenguaje y leyes, experimentar y dominar su apariencia carnal y desarrollar sus relaciones con los habitantes de este planeta? Ante una complejidad comparable a la de la multiplicidad de los acontecimientos y descubrimientos de la experiencia infantil, cualquier adulto se volería loco". Elzbieta ("L'Enfance de l'Art", Ed. Rouergue).

----------------------------

–A desaparición dos bebés é un misterio –dixo Berto.

–Queres dicir que non só desapareceu o noso bebé, senón que outros bebés tamén desaparecen? –sorprendeuse Poti.

–Todos. Todos os bebés desaparecen –asegurou Berto.

–Morren? –murmurou Poti.

–Non. Fanse persoas maiores.

“Onde van os bebés?” é unha tenra e entrañable reflexión sobre os primeiros anos da nenez dende o punto de vista daqueles xoguetes que nos acompañaron na etapa inicial da vida e do crecemento, compañeiros de xogos... e de soños. Arredados na mocidade e esquecidos na idade adulta, Elzbieta personifica eses osos de peluche, fieles e pacentes amigos, e trasládanos as súas preocupacións e sentimentos: como outros bonecos de trapo, Berto e Poti pregúntanse por que os bebés deixan de estar con eles. E como os contos están cheos de maxia, os lectores asisten a un insólito diálogo, un reencontro que tinxe de nostalxia este libro que reborda inocencia e dozura.

As ilustracións acentúan a tenrura desta historia, con debuxos a base de lapis de cor e acuarela, de tons suaves, sobre un papel de textura vexetal, moi apropiado para crear unha atmosfera cálida e acolledora.

...E coa noitiña, chega a Lúa. E todas as noites, Bubú sinálaa e di:

–Alí!

Todas as noites fai iso.

–Vamos, apura, meu Bubú! –di Oso.

Pero Bubú non apura. Sinala a Lúa e di:

–Alí!

“Pequena Lúa” reflicte como é o carácter dos nenos nos seus primeiros anos, cando as palabras empezan a agromar na súa boca, cando desenvolven os sentidos e a percepción do mundo que os rodea, cando queren chamar a atención dos demais ante aquilo que a eles mesmos lles chama a atención, cando comezan a amosar unha enerxía rebordante e son incansables.

Antes de que poida asimilar que o día se divide en mañá, tarde e noite, e que hai un tempo para xogar, pero tamén un tempo para descansar, Bubú fíxase na lúa. Actúa por repetición, tanto cos seus xestos como coas súas palabras; é a súa maneira incipiente de comunicarse e expresarse, independentemente de que os demais poidan seguir ou non o seu ritmo. As ovellas, o parrulo, o elefante, o canguro ou o moucho completan esta fábula tenra e fermosa.

Ao igual que no álbum desta mesma autora titulado “Onde van os bebés?”, editado tamén por KALANDRAKA, as ilustracións reforzan o carácter entrañable da historia, con debuxos de tons suaves a base de lapis de cor e acuarela, sobre un papel de textura vexetal, moi adecuado para crear un ambiente doce e envolvente.

"...Para min, a mediocridade de moitos dos textos demostra a escasa importancia que se lle presta á escritura destinada á infancia. Imaxinan a Juan Sebastián Bach suavizando as súas composicións para o uso da súa tribo de nenos, interpretándolles conciertos con mirlintones (instrumento musical infantil) ou aprendéndolles música con peinetas? Nembargantes, a menudo, en literatura ocorre isto. Mesmo na arte do libro, agás raras excepcións, a infancia é considerada aparte da auténtica cultura literaria. En xeral, non é abusivo falar de “literatura” xuvenil a propósito desta inmensa produción? Na meirande parte dos casos, o neno-lector está considerado coma unha especie de ser humano incompleto, desprovisto de sentido estético: editores pouco escrupulosos e, en xeral, os adultos, consideran pitanza abondo, con demasiada frecuencia, cores vivas e unha historia liñal moi clara, contada con sinxeleza. Para este intrépido explorador autodidacta, para este campión en todas as categorías da adquisición, da aprendizaxe e da capacidade de admiración, servímonos de sucedáneos, do mediocre, pois adoitamos oír “demasiado bonito”, “non está feito para nenos”. Mais, só cando o neno se expresa no noso rexistro é menos competente ca nós, porque na súa propia esfera realiza, con total normalidade, proezas que superan con moito as nosas capacidades. Que adulto sería quen de competir cun bebé recén nacido en descifrar sen miedo un mundo totalmente descoñecido, aprender os seus costumes, linguaxe e leis, experimentar e dominar a súa apariencia carnal e desenvolver as súas relacións cos habitantes deste planeta? Ante unha complexidade comparable á da multiplicidade dos acontecementos e descubrimentos da experiencia infantil, calquera adulto tolearía". Elzbieta ("L'Enfance de l'Art", Ed. Rouergue).