Yo soy I
El diario de «I» no habla de fiestas de cumpleaños en familia, sino de niños en un campo de refugiados que recogen migas de pan en el barro. Sobreviven en la miseria, pero no renuncian a sus sueños. Una novela para jóvenes que también los adultos deberían leer.
Ilustración de cubierta: Adrià Fruitós.
No tiene documentos ni familia, por eso los guardias del campo de refugiados le llaman, simplemente, «I». El día que cumple diez años comienza a escribir un diario en el que recoge su vida junto a otros cinco niños no acompañados: la búsqueda de comida, los juegos, la amistad, el recuerdo de sus seres queridos, los lugares de donde proceden... A pesar de su precaria situación, no dejan de mantener vivo su deseo de pertenencia, de tener algún sitio como hogar. Lejos de sentimentalismos, Steve Tasane relata, con un estilo conciso y brillante, una historia conmovedora marcada por la vitalidad de los protagonistas: curiosos, enérgicos, se apoyan unos a otros y están decididos a buscar un futuro mejor. «Los niños no acompañados en los campos de refugiados no son nadie; ellos son todos, ellos son nosotros», explica. Aunque no es un relato autobiográfico, «Yo soy I» es el nexo entre la infancia rota del autor -hijo de inmigrantes estonios en Reino Unido- y la de los pequeños refugiados que intentan sobrevivir en un mundo en continua crisis, pues nada ha cambiado: solo quieren poder reír, jugar, no pasar hambre...
Tasane le ha dedicado este libro a su madre que, con muchas dificultades, le sacó adelante a él y a sus hermanos cuando fueron abandonados por su padre. Fueron años duros sufriendo burlas de los niños con los que iba a la escuela, que le señalaban por las ayudas que recibían para subsistir. Por tanto, es una novela para jóvenes que todos los adultos también deberían leer.
Tasane le ha dedicado este libro a su madre que, con muchas dificultades, le sacó adelante a él y a sus hermanos cuando fueron abandonados por su padre. Fueron años duros sufriendo burlas de los niños con los que iba a la escuela, que le señalaban por las ayudas que recibían para subsistir. Por tanto, es una novela para jóvenes que todos los adultos también deberían leer.
Colección: Narrativa K
Edad recomendada: A partir de 12 años
Páginas: 120
Tamaño: 13,5 x 20,5
ISBN: 978-84-16721-58-0