Versos y viceversos
Un diálogo poético a dos voces (y un pincel). Versos del norte y versos del sur que van y vienen como las olas del mar, testigo de su intercambio literario y lingüístico.
Dos poetas, el gallego Antonio García Teijeiro y el andaluz Juan Carlos Martín Ramos, unen sus voces amigas en esta obra coral a la que se suma el ilustrador Juan Ramón Alonso, artesano de la imagen gráfica que potencia el lirismo de estos versos. Versos que saben, huelen y suenan a mar, para contemplarlo y soñarlo: viento, oleaje, caracolas, horizontes lejanos, noches y lunas. Los autores trenzan sus pensamientos y emociones en una red de palabras hermanadas por sus lenguas de origen: cada poema lo precede una entradilla poética que alterna el gallego y el castellano, inspirando otros versos en el idioma contrario a modo de réplica literaria. Ese diálogo cultural trasciende a lo íntimo cuando el poeta conversa consigo mismo a través de su cuaderno, invoca recuerdos de infancia, su identidad y sus raíces; pero también es un diálogo que se proyecta más allá de las páginas del libro, interpelando a sus destinatarios.
Surge ahí la faceta social de estos “Versos y viceversos” que condenan la guerra y el deterioro del planeta, añoran los cuentos de antaño o hacen un elogio de la lectura. Tampoco falta la dimensión lúdica que plantea conquistar el reflejo de la luna en el agua o descifrar una carta en blanco.
Porque el clasicismo formal de estos poemas no es uniforme; las estructuras se modernizan y aligeran, conservando la intensidad poética. Porque el clasicismo formal de las ilustraciones figurativas -lápiz de color y suaves acuarelas- contrasta con su calado simbólico. Y ambos elementos, textos e imágenes, son la llave de la memoria.
Surge ahí la faceta social de estos “Versos y viceversos” que condenan la guerra y el deterioro del planeta, añoran los cuentos de antaño o hacen un elogio de la lectura. Tampoco falta la dimensión lúdica que plantea conquistar el reflejo de la luna en el agua o descifrar una carta en blanco.
Porque el clasicismo formal de estos poemas no es uniforme; las estructuras se modernizan y aligeran, conservando la intensidad poética. Porque el clasicismo formal de las ilustraciones figurativas -lápiz de color y suaves acuarelas- contrasta con su calado simbólico. Y ambos elementos, textos e imágenes, son la llave de la memoria.
Otros idiomas:
Colección: Orihuela
Edad recomendada: A partir de 6 años
Páginas: 64
Tamaño: 15 x 23,5
ISBN: 978-84-8464-433-0